El Director Regional de Conaf, Jorge Torres Caballero, proyecta el rol de la institución en las Reservas y Parques de la nueva Arica y Parinacota Región, compartiendo su visión de cómo puede realizarse en conjunto con la comunidad.
Sin pausa, pero sin prisa, Jorge Torres Caballero (PS), Director Regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), con tenida sport se mueve entre las oficinas coordinando salidas a terreno de la institución que aún siendo el centro de operaciones de Tarapacá siempre ha estado en Arica. Y es no es para menos si en la provincia de Parinacota se administran 3 de las 5 Áreas Silvestres Protegidas de la Zona: el Parque Nacional Lauca con 138 mil hectáreas, la Reserva Nacional Las Vicuñas que comprende 209 mil hectáreas y el Monumento Natural Salar de Surire, que lo conforman 11 mil hectáreas. Superficie total que representa un 42% del territorio de la provincia, la cual 10 guardaparques patrullan permanentemente. Con estas características naturales, Conaf cobra más fuerza que nunca como ente consultor, especialmente cuando se busca compatibilizar prospecciones mineras con turismo.
Así, desde su oficina con ventana a calle Vicuña Mackenna y con El Morrocotudo abierto en su notebook, hacemos un recorrido por las temáticas ambientales de la región: censo de especies en Lauca y Surire y la participación en la situación del Humedal de Lluta, proyectando el rol que Conaf emprendería con el desafío de la nueva nueva región.
Planes y Roles
Partimos la semana con una cifra preocupante que nos insta a tener "altura" de miras: la disminución de la población del suri o ñandú de la puna en el Parque Lauca, donde se contabilizaron sólo 24. "Este es uno de los censos parciales programados; en octubre esperamos concretar un censo amplio simultáneo, considerando las diversas zonas de hábitat del suri en todo el altiplano de Parinacota", es decir, "desde la zona del tripartito y la Línea de la Concordia hasta el sur de la laguna el Huayco", detalla Torres. Justamente en este sentido, Coinaf y Conama han suscrito un convenio de colaboración que permitirá determinar con propiedad el tamaño de la población de suris.
- ¿Cómo se explica la baja en la población del suri?
Sin tener los resultados finales del censo, si hay información que nos indica que la población en general está bastante deprimida. Las causas a las que podemos atribuir esta baja son de carácter antropogénico y causas naturales como la depredación de zorros y pumas. Aunque una de las principales causas es la extracción de los huevos por parte de la población residente para consumo. Además de eso, hay un importante comercio de sus productos, principalmente sus plumas. En Bolivia tienen una gran demanda, porque usan las plumas para los bailes religiosos.
- ¿Y qué se puede hacer para revertir la situación?
Sin lugar a dudas una de las principales acciones que tenemos que llevar a cabo es el compromiso con la población residente; ellos deben ser los principales agentes de conservación y trabajar con las escuelas del sector en educación ambiental y hacerle ver a la población que el beneficio económico que ellos podrían tener al haber una población interesante de suris, sería mucho mayor que el uso de ellos como una fuente primaria de alimentación. Creemos que, con una debida promoción, puede convertirse en una especie emblemática desde el punto de vista de un interés turístico especial, pudiendo postular a PTI's: a la población le puede interesar altamente el tema de observación de estas aves que son tremendamente inteligentes.
Minería
En momentos en que la Comisión Regional del Medioambiente de Tarapacá (Corema), golpea la mesa, y rechaza la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto de Exploración Minera en Catanaveen la Reserva Las Vicuñas, Jorge Torres cuenta sobre cómo funciona estás prospecciones y cuál es el rol de Conaf, entidad gubernamental que "no se opone en sí al desarrollo de otras actividades económicas dentro del parque (Lauca, por ejemplo), mediando un estudio de impacto medio ambiental". Es que por mandato su misión es "velar por la conservación de las riquezas naturales", recalca el Director Regional.
- ¿Quién hace el estudio de impacto medioambiental?
El estudio lo hace la propia empresa y lo presenta a la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), la cual hace la evaluación que es llevada a la COREMA. Lo importante del estudio de impacto ambiental, a diferencia de la declaración de impacto ambiental –mecanismo a través del cual la Empresa Choquelimpie en particular obtuvo la resolución de calificación ambiental, a propósito del proyecto en Lauca- es que el estudio de impacto ambiental establece un mecanismo de participación ciudadana.
Creemos que hay avanzar derechamente hacia la democracia ambiental en este país, en la cual todos los entes involucrados, en lo que tiene que ver con la conservación del medio ambiente, deben participar con voz y voto en las decisiones finales y al interior de las unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE).
- El estudio de impacto ambiental lo hace la propia empresa…
Es un aspecto que se cuestiona por parte de organismos ambientales del país, en cuanto a que es la propia empresa la encargada del estudio, entonces eso hace que se señale que son juez y parte, por lo cual hay propuestas de revisión de ese mecanismo. Sin perjuicio de eso, igual el estudio de impacto ambiental es sometido a una exhaustiva evaluación y es sometido a la discusión y al conocimiento de la comunidad, la cual puede participar y hacer sus observaciones y aportes en las instancias que se establecen para ello.
- ¿CONAF tiene voz entre las instituciones que deciden respecto a la intervención minera, o también tiene voto?
No, solamente voz. Como CONAF no participamos en la COREMA, nuestra participación es indirecta a través del representante del Ministro acá en la región que es el Secretario Regional Ministerial de Agricultura. En la COREMA no participan los servicios públicos, sino que las Secretarias Regionales Ministeriales, nuestra participación está como unidades técnicas de consulta previa.
- ¿Qué propone CONAF respecto a la democracia ambiental?
La democracia funciona básicamente a través de 2 procesos: uno es la información y otro la participación. Si tenemos una comunidad informada y tenemos los espacios de participación, creemos que tenemos sentadas las bases para la democracia ambiental.
De lo particular, a lo general...
Y del altiplano, al nivel del mar. Es sabido el valor ecológico del Humedal de la Desembocadura del Río Lluta, más no la participación de Conaf en el lugar, al que no ha estado ausente.
- ¿Cómo ha participado la CONAF en la proyección y cuidado del humedal?
El primer estudio al respecto lo hizo CONAF, lamentablemente nos vimos enfrentados a que los terrenos son particulares, entonces eso trae una serie de problemas desde el punto de vista legal administrativo para la declaración de Monumento Natural. Ahí es donde tomó cartas la Municipalidad de Arica a través de la declaración de esta Reserva Municipal que es una figura jurídica parecida a la que se ha utilizado en otros humedales al sur del país, pero se está en proceso. Pasa que lo primero es obtener por parte de la Subsecretaria de Marina la posesión marítima que es la que está en trámite en este momento, y obtenida la posesión marítima es posible presentar los antecedentes al Ministerio de Educación para crear un Santuario de la Naturaleza.
- Ud. me decía recién que uno de los principales inconvenientes para participar en el Humedal es que sean terrenos particulares. A mediados de los '70, cuando se dio el título de Parques y Reservas de Lauca y Surire, por ejemplo; sin embargo, hay comunidades indígenas que reclaman propiedad de esos terrenos. ¿Cómo Conaf intermedia en esas conversaciones que se han prolongado por tanto tiempo?
Uno de los problemas que presenta el SNASPE en Parinacota es que hayan terrenos particulares, sin embargo, hemos hecho los esfuerzos para trata de compatibilizar ciertas restricciones que pueda presentar para un propietario el que una área sea declarada parque, reserva o monumento. Sin embargo, creemos y la comunidad así también lo ha comprendido, en que el área del Lauca que sea hoy en día Parque Nacional le da un tremendo plus en relación a que no lo fuera, como posibilidad cierta de desarrollo de actividades económicas, principalmente relacionada al turismo. Si no fuera Parque Nacional, creemos que el número de visitantes que está teniendo y que cada día se está incrementando, no sería posible. Las comunidades así se están dando cuenta. Lo mismo que para el Surire como Monumento Nacional y que para para Las Vicuñas como Reserva.
- Conaf administra terrenos fiscales, y si éstos de Parinacota tienen dueños, ¿cómo se explica su participación?
Nosotros nos preocupamos por la conservación por la flora y la fauna, la belleza escénica y el patrimonio cultural. Nosotros no nos vamos a meter en temas de la administración propiamente tal del terreno, en lo que tenga que ver las transacciones económicas, las heredades, las sociedades sucecionales, en fin. Nuestra misión encomendada por el Gobierno de Chile es lo primero. Y lo otro, que nos interesa de sobremanera en esta región, en cuanto uno de los ejes estratégicos que se ha definido es el turismo, es el tema de abrir este tema.
Arica Parinacota Natural
Mirando al frente, fuerte y claro, el Director Regional de Conaf, Jorge Torres proyecta Arica Parinacota Región desde su área, mientras los cuadros de la Presidenta Bachelet y el Presidente Allende brillan de fondo (ver foto).
- ¿Cómo proyecta el tema de los parques y reservas naturales en esta nueva región?
Yo creo que el tema parques nacionales y reservas naturales en general, va a empezar a cobrar una relevancia en cuanto en esta nueva región uno de sus ejes de desarrollo será el turismo. Es de todos sabido que cuando se empiece a vender el destino Arica Parinacota al mercado extranjero no vamos a vender playas ni sol, eso a lo mejor para el turismo nacional, pero para el turismo internacional lo que vamos a vender es el altiplano y el desierto, y dentro del altiplano cuando tenemos a la provincia de Parinacota con 3 unidades SNASPE y con el Parque Nacional Lauca que tiene un posicionamiento mundial, creemos que el rol que van a jugar las áreas silvestres protegidas desde el punto de vista de contribución al desarrollo económico va a ser importante.
¿Y cómo promover esta información dentro de la ciudadanía?
Ahí yo creo que hay un tremendo desafío que se abre, no es que la ciudadanía sea un objeto pasivo al poseer estas riquezas escénicas posicionadas a nivel mundial, sino que debe tener un rol activo, esto es, por ejemplo: una, la atención al turista; la otra, informarse al respecto de lo que tenemos. La importancia de estos 2 aspectos es tremendamente relevante para cuidar lo que tenemos.
Nosotros, uno de los graves problemas al cual debemos hacer frente, es el tema de la basura, una cuestión tan pedestre, pero la carretera de aquí a la frontera con Bolivia es un basural y permanentemente tenemos que estar recogiendo desperdidios y creemos que los primeros que tenemos que tener ahí una acción decidida somos los propios ariqueños. El llamado es a creerse el cuento de que el turismo es un eje de desarrollo para la futura región y debemos ser activos respecto a eso.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario