domingo, junio 08, 2008

Semana de Arica: Rogelia Villarroel, Aspirando a Renovar el Casco Antiguo

Ella es la Presidenta de la Junta de Vecinos "7 de Junio", la cual abarca gran parte del Casco Antiguo de Arica. Tienen la idea de establecer un Museo Comunitario con toda la historia del sector, pero antes tienen otro anhelo: el sueño de la sede propia.

Nota escrita para El Morrocotudo.


Rogelia Villarroel Molina
es la Presidenta de la Junta de Vecinos Nº 30 “7 de Junio”. Es de aquellas dirigentes que llama a los vecinos por su nombre en cada reunión. A quienes participan, claro, en el cuadrante General Lagos - 18 de Septiembre - Yungay - Ex Isla El Alacrán. Una jurisdicción bien “power” (por ser comprender prácticamente el centro de Arica) y que, sin embargo, no tiene sede propia, cuando está tratando de activar del Casco Antiguo de la ciudad.

“Partí en esto sin saber lee ni escribir, o sea, toda mi vida estuve metida en mi casa acá en el sector y nunca me involucré en nada, porque nunca supe que había junta de vecinos acá en el centro, a diferencia de las poblaciones”, dice Rogelia. Ciertamente, hasta que con el Terremoto de 2001 como Secretaria del Comité que logro beneficios en UF para quienes vieron dañadas sus casas.

“Yo no sé si los vecinos vieron potencialidad, decisión y compromiso en mí que después que terminó todo eso, venían a mi casa a contarme sus problemas y cómo podíamos solucionarlos; la gente le tomó el gusto a organizarse”, expresa hoy en su tercer período de 2 años que concluye en Septiembre y que tuvo su origen en una asamblea que la alzó en su puesto actual, dándole representatividad y personalidad jurídica a un sector que no lo tenía.

“Cuando asumí me propuse 3 metas generales: abarcar a todos los vecinos, involucrarlos en participación y hacer presencia entre las autoridades”, señala Rogelia con proyectos en mano. “He logrado que las autoridades sepan que existimos, que nosotros también tenemos opinión, muchas necesidades, queremos ser escuchados y que nos tomen en cuenta”, indica enfática.

Sobre los logros en estos 6 años y los proyectos en mente (donde agradece y tira palos a distintas autoridades), hablé con Rogelia, puro “power” vecinal, del centro hacia fuera.

Mirando con perspectiva

¿Cuáles han sido los logros en estos 3 períodos?

“En el primer período conseguimos la pavimentación de Calle Yungay que era un peladero de tierra y casas viejas. Nos dijeron que era supuestamente imposible arreglarlo hasta que el jefe de Planificación de la época, Luis Monsalve, logró aglutinar y hacer una mesa de trabajo, porque todos se tiraban la pelota: el Serviu, la Municipalidad y el Minvu… así nadie se pudo correr y la calle se pavimentó, ubicándose después el Restorant Terra Amata y el Pub Puerto Libre. También conseguimos el riego por goteo para plantas parte alta del parque Vicuña Mackenna.

En el segundo período logramos algunos proyectos como el Comuna Segura (implantando alarmas comunitarias en 100 domicilios). Mientras tanto, hoy sigo luchando por nuestra sede. Si bien logré que nos dieran en comodato un espacio en el Mercado Central, el papel nunca me lo dieron en la Municipalidad.

En este tercer período la Sede sigue siendo un anhelo, así como que el Mercado Central sea patrimonio nuestro del sector. En este momento nuestro dolor es que estamos perdiendo toda nuestra identidad. Están echando abajo casas preciosas, claro que viejitas, pero lo que están levantando son estos horrores de estacionamientos mal hechos. Hablan del turismo, pero el turista no viene a ver piletas, porque ellos ven otras más magníficas en otras partes, ni estacionamientos, sino que vienen a ver la ciudad antigua. Es el Patrimonio perdido el que queremos recuperar”.

En Carpeta

No obstante, Rogelia dirigiendo la Junta de Vecinos “7 de Junio”, le ha impreso harta iniciativa. A los logros antes señalados, se suman el programa de radio “Cosas de Mujer”, patrocinado por el Sernam en Radio Cappíssima, donde recibieron el apoyo profesional social y salud de la Universidad Santo Tomás.

Sin embargo, tienen proyectos en carpeta, tales como “Calles de Antaño” y “Museo Comunitario”. El primero se lo presentaron al Casino Arica, pero no han recibido respuesta sobre colocar 8 planchas históricas, donde se reseñan nombres antiguos de calles en las actuales (El Telégrafo, actual Prat; La Matriz, actual San Marcos; Chicuito, actual Sangra; entre otras). El segundo, se trata de resaltar el patrimonio del sector donde se originó Arica, desde los recuerdos, elementos e historias de los vecinos del lugar.

“El proyecto más fuerte que estamos trabajando desde hace 4 años, es con respecto al Museo Comunitario, ése es mi sueño: dejando la Sede y el Museo me muero feliz, porque es el sello que quiero dejarle a la ciudad, no sólo al sector”, dice animada a pesar de la tristeza. “No podemos optar a muchos proyectos, y otros de plano lo hemos perdido porque no tenemos lugar. De hecho, ganamos un proyecto Chile Enter, con computadores, pero no tenemos donde colocarlos”, precisa, al mismo tiempo que reclama la falta de decisión de los Concejales que pensaron en darles un espacio en el Casino de Afuma, el cual está en desuso en el Edificio Consistorial.

La Gestión hace la Fuerza

Rogelia está orgullosa de su gestión, luego que recibiera esta Junta de Vecinos emblemática, pero “virtual” al no tener sede. El 15 de diciembre del año pasado realizaron una Feria donde los vecinos contaban la historia del Casco Antiguo en 20 stand. Ése ha sido su sello: aprender y transmitir.

La idea de Museo Comunitario nos la contó un poco José Barraza. En el Caso del Casco Antiguo, donde prácticamente partió la ciudad, ¿qué cosas colocaría de manera muy especial en ese Museo?

“Lo más importante es que nosotros tenemos en el sector muchas personas que son descendientes de la Guerra del 79. De hecho, mi abuelita es nieta de un soldado que tiene hasta una calle, Fernando Stumpnes, que está en el libro de Raquel Pino (quien está exponiendo en el Teatro Municipal "Junio 1880, Herencia Infinita del alma Ariqueña").

La cosa es que del museo está hecho el dibujo y todo. Estamos claros que esto es un tema geopolítico, que nosotros todavía tenemos asperezas con Bolivia y Perú, pero la idea es mostrar a Arica de todos los tiempos, desde el precolombino, pasando por la época colonial y el momento de la guerra hasta lo que es ahora. Entonces nosotros colocaríamos la historia de Arica a partir de las familias que fueron llegando: peruanas, bolivianas, chilenas y todas las demás”.

Con la idea clara, ¿qué es lo que falta?

Hay bastante material, pero falta el lugar físico y la voluntad política. Desafortunadamente, esto va más allá y de lo que me podido percatar es que si esta idea naciera de una instancia superior, una universidad, la municipalidad, esto sale, porque ellos tienen el dinero y toda la maquinaria jurídica y de planificación… nosotros tenemos las ganas y la idea. Como esto nace de las bases, todos lo encuentran excelente, pero el problema es que falta alguien que diga ‘nosotros vamos a involucrarnos con uds. ahora’. Donde quizás topamos, es que siempre hemos dejado en claro es que queremos guiar esto, ¿pero qué sucede? Uno tiene la idea, llegan los de arriba, se sientan detrás de un escritorio y transforman todo y queremos que nos respeten la identidad y el sentimiento”.

Esta aspiración del Museo Comunitario venía a complementarse con el Circuito Histórico propuesto por el Arquitecto y dueño del Restorant Terra Amata, Fernando Antequera: un recorrido por casas del sector, donde compartiendo almuerzo y onces, los vecinos contarían la historia del Casco Antiguo. Pero sin sede, todo eso pierde fuerza. Si bien, proponían la Casona de San Marcos con Colón como Sede y Museo, está finalmente se convirtió en otro estacionamiento más, Serviu mediante.

¿Y qué le parece el Museo de Sitio de Colón 10 que está levantando la UTA?

“Eh, bien, si ellos tienen plata. Cuando nos invitaron en algunas instancias a participar (para dejarlo establecido en un dossier), los apoyamos, porque es importante que los vecinos se sientan comprometidos. Limpiamos esa parte, diciéndoles ‘esperamos que llegada la instancia después nos apoyen uds. a nosotros’. ‘No, sí’, dicen… Igual tengo sentimiento de pena y frustración, porque ellos tienen el poder y el dinero para hacerlo y nosotros no tenemos nada más que las ganas, mientras la maquinaria de la UTA sigue avanzando sin tomar en cuenta nuestra idea”.

Y respecto al Proyecto Mirador de la Virgen, ¿quién cuidará y contará la historia?

“Nosotros al parecer no. Cuando se presentó el proyecto hace 3 años, el Serviu nos contactó y nunca más nos invitaron a participar. Eso es una de las cosas que me molesta de las autoridades, cuando nos necesitan nos llaman, pero cuando arman todo ni nos informan. No digo que nos inviten a cortar cinta, pero sí reconocer el trabajo de la gente”.

La Junta Vecinal “7 de Junio” tiene ganas e ideas, algo que pocas veces se da en las bases. Es más, hasta han hecho carne otra aspiración desde hace 2 años: la creación de la Agrupación del Casco Antiguo.

“Nos conformamos con personalidad jurídica la semana pasada y la idea es justamente trabajar los temas que nos involucra a todos y que nos potencian; lo más fuerte son las calles y la lucha contra las botillerías y lugares nocturnos que queremos que salgan del sector, porque ya está bueno que paguemos los platos rotos de la diversión de personas que vienen de otros sectores.

Nos atacan porque supuestamente no queremos turismo, ni renovación, ni trabajo, pero eso le he hecho hacer ver a los Concejales: ¿Ud. dejaría trabajar en estos Pub y Café con piernas a sus mujeres y sus hijas? Entonces no me digan que aquello es trabajo. Tampoco es lindo estar limpiando los domingos las fecas, los vómitos y hasta condones que dejan en las puertas de las casas. Frente al Teatro Municipal es una tomatera hasta con relaciones sexuales. Por lo menos, a fuerza de tanto molestar y llamar a Carabineros, conseguimos que no se estacionaran en calle San Marcos porque con las radios no dejaban dormir”, se explaya.

Minuto de los descargos… ¿algo más que agregar?

Solamente pedirle a las autoridades que tengan más sensibilidad a nuestras necesidades y peticiones, y que no solo nos escuchen, sino que ejecuten. Ellos son muy respetuosos conmigo (como lo soy con ellos: Alcalde, Gobernador, Intendente, etc.), pero nos gustaría que no solo escuchen sino que se comprometan, que sean capaces de poner fechas y se animen a ayudar a hacerlas.

El anhelo más fuerte es el Museo y la Sede. El Intendente Rocafull se quejaba hace poco por el diario que no hay proyectos interesantes, siendo que hay plata… yo llevo 4 años gestionando la idea del Museo para que para salga en el Bicentenario y todavía nada. Todas las autoridades lo encuentran interesante y novedoso, sobre todo porque nace de las bases, de la junta de vecinos y no de la cabeza, entonces apoyen de verdad, hagámoslo”.

Semana de Arica: Mario Gutiérrez, Historias Futbolísticas de Ayer y Hoy

Don Mario (62), Jubilado Portuario, Jugador, Ayudante de Campo del primer Deportes Arica y DT, está relanzando sus libros "Fútbol, Pasión y Nostalgia" y "Una Historia Jamás Contada" que prácticamente resumen 40 años del Fútbol Amateur en Arica.

Nota escrita para El Morrocotudo.

“Todo lo relaciono, gracias a Dios, a través del fútbol, mi vida
. De chico sólo comí, dormí y tomé fútbol. Soy un hombre que no nací en esta tierra, pero que este año cumplí 40 años aquí, y este libro, ‘Una Historia Jamás Contada’ (2006), es un homenaje a eso, de todo lo que a mí me aportó desde el Arica de antaño”, expresa Mario Gutiérrez Viveros (62), jubilado portuario, jugador y director técnico desde la década del 60 “cuando aquí llegaban tremendos equipos y había que ser más o menos para jugar en el equipo”.

Don Mario, veinteañero con su bigote a lo Julio Martínez, llegó a Arica en busca de trabajo a través de fútbol. “Estuve en Católica (UC), donde conocí a Erasmo Lecaros, un jugador ariqueño-ariqueño que jugó Copa Libertadores, importantísimo, y él me hablaba mucho de su Arica, su mamá, sus buenos amigos… cuando me fui a Everton, después partí a Arica con el dato de Arica Portuario y entre ahí”, cuenta.

“Arica Portuario fue el primer club que postuló al fútbol profesional, luego vino Norte Unido que 14 años después se transformó en Deportes Arica el 14 Febrero de 1978”, indica Don Mario, cuan banco de datos humano que depositó en su primer libro “Fútbol, Pasión y Nostalgia” (2003), donde cuenta la historia de “los pioneros”, “los valientes” y “los locos” que hicieron posible aquello. Sin duda, un libro que resume 30 años de historia del fútbol amateur en 18 entrevistas a referentes locales. Patrimonio e identidad urbana.

Es más, si hasta fue Ayudante de Campo de Jorge Luco, el primer entrenador de Deportes Arica (1978), quien tenía un cuerpo técnico 100% ariqueño: Adolfo Robles en preparación física, Guido Cornejo en lo Técnico, “Papi” Correa –eterno ayudante hasta hoy- y el kinesiólogo Marcos Vargas. “¿Cómo no les vamos a agradecer a esa gente?”, enfatiza. Asimismo destaca a Alfredo Rossi, quien fue su técnico y fundador de la Escuela de Fútbol en Arica Portuario, dando muchos jugadores. Rossi lo sumó en los 70 a su escuela, al igual que otros jugadores activos como Manuel “Colo Colo” Muñoz, para que en los tiempo libres entrenaran a los chicos.

- ¿Cómo nace el nacimiento de su primer libro “Fútbol, Pasión y Nostalgia” (2003)?

“Siempre me gustó escribir y soy amante del fútbol toda una vida, y eso me inspiró. Primero por lo que fui viendo y viviendo aquí como jugador, que Arica tiene una historia muy linda; entonces un día me di cuenta que nadie la había escrito, así que me metí en el libro.

Iba contando cosas mías, ¿pero quién soy yo? He hecho muchas cosas en Arica, sin embargo había más, y fui a entrevistar a personas que fueron tremendamente importantes del Arica de esos años: Guillermo “Chino” Olivares que estuvo en el “Ballet Azul”, Claudio Antezana del Colo-Colo profesional… Entre otros, a estos viejos nadie los tomaba en cuenta, siendo gallos extraordinarios. Yo alcancé a jugar con ellos en sus últimos tiempos activos.

Hablé con “Chasca” Riera; Carlín Díaz que jugó en Católica; don Jorge Heiden, buenísimo, un dirigente, un viejito luchador, trabajador, gracias a él se logró la Asociación de Fútbol de Arica (AFA), con una gestión que aguantó garabatos sacó la sede de Vicuña Mackenna #690, y murió.

De los entrevistados, como 5 han muerto, entonces tengo la satisfacción que a esa gente ignorada en el tiempo, que hicieron mucho por su Arica deportivo, en mi libro los rescaté. Sin pensar, les dejé un legado bonito incluso a Juanito Guillén, quien canta el himno de Arica y dejó discos grabados”.

- ¿Y que cuenta en “Una Historia Jamás Contada” (2006)?

“Tiene una mirada diferente. Son casi los mismos nombres del libro anterior, pero tomándolos como referentes reales, con escenarios reales (Hotel Pacífico, El Morro, el Picaflor del valle) y los fui armando en un cuento de fantasía, una historia de fútbol, pensando en el Arica de otrora donde Alvarado, el Puntete, hace un penal que vale por 2 goles. Hay que leerlo”.

Como en el Fondart lo inflaron menos que pelota de fútbol amateur, a punta de esfuerzo personal y algunos aportes privados ha publicado sus 2 libros a la fecha. Especialmente en el segundo, recibió el 85% de financiamiento de Patricio Zavala de CETAET, a quien le está muy agradecido. “Él me ayudó cuando estaba bajoneado por la falta de apoyo”, dice, reconociendo que el haber formado a su hijo del mismo nombre en la Selección Categoría 93. Hoy está a un paso de ser DT de la Selección Sub-15, sólo alta de la AFA lo confirme.

“Los procesos de Selección de Arica a mí me encantan, porque uno logra insertarse en la realidad nuestra, aunque hay poco apoyo para ellos. Lo que más me duele es que la empresa privada no aporta nada, cuando para estos nacionales la Asociación de Fútbol hace tremendos esfuerzos para lograr llevar sus selecciones; entonces eso me da mucha pena y rabia, porque hay muchas empresas que podrían cooperar”.

Don Mario relata una historia tras otra ligada al fútbol. Por ejemplo, después de 7 años en Arica fue de vacaciones a Concepción le pidieron jugar por Cauquenes que aspiraba a subir de división. Un mes 20 días estuvo en esa campaña donde conoció a Raquel Iturra, en un idilio que se extiende hasta hoy en 37 años de matrimonio y 4 hijos.

Y suma y sigue en su currículum deportivo. Fue técnico de Deportes Arica en momentos delicados. En 1989, el DT “Colo Colo” Muñoz se enfermó y él tuvo que asumir, justo cuando como visita “La Celeste” si perdía en Quillota, bajaba de división; finalmente sacó un empate.

En otra ocasión le paró los carros a un exitoso Unión La Calera con un rotundo 4-1 donde hizo jugar a muchos cadetes. Pero la ocasión más inolvidable fue su debut como Técnico en un amistoso frente a Bolognesi de Tacna en 1985, porque ante la renuncia de Eliseo Belmar, dirigió a “Chamaco” Valdés, su ídolo. “Me decía profe y yo feliz de la vida”, confiesa, al mismo tiempo que rememora que en aquel partido lo cambió por molestias físicas por Pedro Gómez, un chico de 16 años. Es que Don Mario siempre ha creído en la oportunidad y el recambio.

Con toda esta experiencia es como a comienzos de los 90 se fue a dirigir a Juventud La Palma de Perú, cuando aspiraba a subir a Primera División. Oportunidad tras recomendación del DT iquiqueño Miguel Ángel Arrué, antecesor en aquel club. Dirigió partido claves para ascender, pero tras 3 partidos empatados, perdió por penales. Ante esa mini campaña tuvo ofertas que rechazó, porque le quedaba pocos años para jubilar como portuario.

- ¿Cómo ve el fútbol amateur actualmente?

“Veo que se lucha con muchas dificultades, no dan las facilidades que uno quisiera. Hay semilla, hay generación. Y también falta preocupación dentro del mismo fútbol amateur. Por ejemplo, por el INAF (Instituto Nacional del Fútbol) hemos traído técnicos a enseñar acá, tales como Roberto Alamos y Alberto Quintano, pero todos los que quiere uno que vayan, no llegan. Eso me tiene molesto, porque las personas que están trabajando en el fútbol no me gustarían que se convirtieran en simples ‘pasa-camisetas’ o ‘pasa-carnet’, sino en técnicos con conocimientos. Cuando se trabaja con niños hay que estar permanentemente capacitándose. Si traemos a Alamos y Quintano, grandes jugadores y con conocimiento, hay que aprovecharlos”.

Así voy finalizando la conversación con don Mario, Campeón ‘93 del Fútbol Amateur con Coloso en Cohaique, luego de eliminar a todos los equipos de la zona norte, y quien con título de entrenador FIFA trabajó en procesos de selecciones menores a cargo de los DT de la Selección Chilena Mirko Jozic primero y Javier Ascargorta.

- ¿Cómo ve campaña de San Marcos de Arica?

“Yo tengo harta fe. El fútbol menor de Arica está falto de espejo, de ejemplos, por eso es importante que Arica pueda alcanzar su objetivo de subir a primera, veo un equipo para eso. Ahora, siento y me da pena que hay pocos jugadores ariqueños, pero tampoco quiero ser negativo, hay que apoyar al que es capaz, porque hay otros que se le ha dado la oportunidad, pero se la han farreado. Igual hay que tener la capacidad de esperar un poco al jugador ariqueño, así como se espera al refuerzo de afuera, que este año han dado resultados gracias al ojo clínico de Mondaca”.

En el papel de entendido del fútbol, si bien Don Mario reconoce el buen trabajo de Orlando Mondaca, actual DT de “La Celeste”, dice que Miguel Alegre (DT de 2007), “un hijo de Arica que logró lo que pocos” debió seguir con el equipo este 2008 por respeto. También comenta que le sorprendió que Everton haya salido campeón, pero ahí “se ve la mano de Nelson Acosta” y demuestra que un buen jugador como Fernando Astengo de Colo Colo “no necesariamente es un buen técnico” a la primera, reconociendo que como a todos, es una oportunidad de sacar fortaleza.

- ¿Y ahora en qué lo veremos Don Mario?

“Trabajando con 2 equipos de Arica Portuario, niños de 14 y 15 años, y posiblemente la Selección Sub 15 de la AFA, rica en identidad. Sería bonito lograr un título nacional en esa categoría, como desafío personal para la ciudad y como técnico, porque el chiquillo de Arica está muy inserto en el carrete, la polola, el computador, el Play Station, y dice que tiene que estudiar justo cuando tiene que entrenar, no como los viejos de antes (yo todavía juego en Eperva). Sería bonito poder ganar, ayudándoles a equilibrar todas estas responsabilidades”.

Semana de Arica: José Barraza, Patrimonio Humano

Profesor de historia y miembro de la Comisión Asesora de Monumentos Nacionales, es un activo difusor de nuestro Patrimonio multicultural tanto en el aula como en cuanto proyecto le pongan por delante. Con Libro en mano, nos comparte su visión.

Nota escrita para El Morrocotudo.

José Barraza
(37), Profesor de Historia titulado en la Universidad de Tarapacá con un Magíster en Antropología en la U. de Chile, divide su día entre sus clases en el Colegio Domingo Santa María y su participación en la Comisión Asesora Regional de Monumentos Nacionales. El Patrimonio es el tema ciudad-región que lo apasiona: recientemente ha participado en el Documental "Chinchorro 3.000 Años Antes que Tutankamón" y en innumerables actividades sobre la conservación y, sobre todo, la difusión de lo nuestro.

"Si bien es cierto tenemos patrimonio tanto natural como cultural, tangible e intangible, carecemos de políticas de administración, de difusión, de conservación, en esos aspectos los países hermanos nos superan", expresa José con su Manual sobre el Patrimonio Natural y Cultural de Arica y Parinacota, compilado de escritos de académicos sobre nuestro medio ambiente que él amenizó, y que por estos días está disponible su 2ª edición. "La idea es que el conocimiento no quede en las 4 paredes de la U", pues señala agradeciendo a sus maestros como Luis Briones que "el enseñar, poder difundir lo que sé, para mi es fundamental, es una bonita experiencia". "Uno siembra y las cosechas las van a recibir otros", concluye sonriendo.

Con José, quien se considera afrodescendiente, conversé de nuestra multiculturalidad, patrimonio en el radio urbano y su visión sobre el rescate y cuidado de éste que desemboca en una idea que le ronda con fuerza: la realización de "una gran escuela de capacitación sobre Patrimonio", porque "se habla mucho, pero la comunidad conoce poco, entonces si no tienes el sustento que te permita a futuro poder crear las condiciones apropiadas de desarrollo".

Es Feliz en su Patrimonio...

Comenzamos la conversa en un céntrico café, pero a los 15 minutos tuve que acompañarlo a su casa, pues crecía su "patrimonio": compró un living y tenía que recibirlo conforme. En su Hogar-Dulce-oficina-Hogar lo esperaba una réplica de Momia Chinchorro hecha por Paola Pimentel de la Casa del Arte, la cual expone en cada taller que realiza en junta de vecinos y otros espacios. A la media hora, continuamos la entrevista en su Jeep camino al centro. José no para... de hablar de Patrimonio.

"Los pescadores de ayer siguen existiendo, la agricultura del año 500 antes de Cristo sigue existiendo con otras técnicas, entonces mucho de los procesos de adaptación acá los tenemos y eso hay que enseñarlo y difundirlo: somos herederos de un largo proceso de domesticación de este espacio que es hostil para vivir. Claro, hoy día con Lluta y Azapa se nos hace más fácil la vida, más la modernidad, pero hay que entender que estamos en el desierto más árido del mundo", destaca nuestra multiculturalidad, citando a sus amigos-maestros Bernardo Arriaza y Calogero Santoro.

Posterior al Día del Patrimonio Cultural, celebrado en 25 de mayo y donde compartió su conocimiento sobre los distintos monumentos tradicionales (El Morro, La Catedral, Ex Aduana, Ex Estación FCALP, Museo de Azapa), ahora nos detenemos sobre el esfuerzo por alzar el Patrimonio que hay en el Centro de Arica.

- Me da la impresión de que hay mucho que descubrir en el Casco Antiguo, pero se complica con la compra de terreno para otros fines…

"Si se tuvieran los recursos, debiera excavarse, ver qué se conserva. Es importante conocer la historia de la ocupación de este sector.

Sin embargo, ¿qué le decimos al dueño del lugar?, ¿hacemos caer sobre él toda la artillería de la ley, que es bastante pesada? Eso es complejo, porque uno como profesional trata de que haya estudio e investigación, pero no hay herramientas, no se dan los espacios y el empresario o dueño del lugar quiere que se agilicen los procesos y el Estado es lento.

Pero también hay ejemplos positivos como el del Mirador de la Virgen del Carmen y el Museo de Sitio de Colón 10 que demuestran que conversando se puede avanzar; experiencias que hay que sistematizarlas y darlas a conocer porque van más allá de todas las carencias de la legislación y logran salir adelante. Así es como por ejemplo, le explicamos a los trabajadores en qué están y a medida que van saliendo los restos arqueológicos ver qué se hace".

- Además del Hotel Savona...

"Sí, una iniciativa que es más bien una exhibición de sitio, a diferencia de Colón 10 que será un Museo de Sitio; ambas sumanente valorables. Sin embargo, el caso del Mirador de la Virgen es muy interesante, porque es un espacio donde se sintetiza la historia de Arica, ahí puedes hablar de los primeros cazadores recolectores que estuvieron en este lugar, el entierro de soldados a principios del S.XX en la G. del Pacífico y un lugar muy especial para los devotos de la virgen (quienes antes de viajar a las fiestas religiosas se encomiendan a ella ahí). Es patrimonio inmaterial con arqueológico e histórico. Se funden el hoy con el ayer".

- ¿Me imagino que cuando esté listo y se inaugure va a haber alguien que comparta ese conocimiento?

"Es una pregunta interesante. Yo soy un asiduo lector de los medios de comunicación ariqueños y me da una angustia tremenda lo que se puede transformar también en fuerza, cuando me informo acerca de que se necesita inyectar recursos para mejorar la infraestructura, pero no hay planes de manejo que permita que esas construcciones se sustenten en el tiempo.

Hay que partir con un conocimiento básico de la historia del lugar. Por ejemplo, en el caso de la Virgen, toda la inversión que se va a hacer ahí si queda sin cuidado puede ser un foco de delincuencia; hoy ya se ven botellas vacías. Si se va a invertir, hay que contar con un modelo de gestión para administrarlo y cuidarlo. Esto para turistas nacionales, extranjeros y los propios ariqueños. La vista desde allá es distinta a la que se puede tener desde el Morro, es espectacular. Yo invitaría a todos aquellos que podemos hacer un modelo de gestión a que lo hagamos, de las Juntas de Vecinos a las Cofradías de Bailes Religiosos para administrar el lugar o lo vamos a perder".

- La presidenta de la Junta de Vecinos "7 de Junio", Sra. Rogelia Villarroel, ha manifestado su ánimo de que la junta se preocupe de cuidar esa obra…

"Creo que eso es lo fundamental, pero falta toma de decisiones, hay que actuar ya, capacitándolos".

- Más allá del casco antiguo, ¿qué otros puntos se pueden cuidar y dar a conocer?

"Creo que hay que crear identidad. Creo que en nuestra ciudad hay historia de los barrios y hay que entrar a escudriñar.

Recuerdo un proyecto presentado el año pasado en el anterior período de suplente de Sankán de una puesta en valor de (La Población) Parque Lauca, donde si uno se pregunta quién vive allí es la historia del Pampino. Aparte de todo lo planteado, yo le hubiese agregado un punto de exposición dentro del parque donde se hable del Pampino; precisamente es mi barrio porque mi padre se vino de las salitreras. Todos los barrios tiene su historia, así como cuando uno va a la Población Chile y ve que están todos los migrantes que bajaron del altiplano. Es patrimonio intangible que debemos recuperar".

- Dentro del conversario se decía que había mucho cuidado por lo material, pero poco se cuidaba la identidad, por ejemplo de los barrios, ¿hay algún proyecto que se pueda echar a andar vía voluntades?

"Hay iniciativas que se hacen, por ejemplo el Carnaval del verano rescata la identidad, algunos eventos gastronómicos, pero falta mucho. Ojalá podamos llevar estos temas a los colegios, el patrimonio intangible está ahí, todos los días; el uso de hierbas medicinales, la música, o por ejemplo ahora que subió el arroz y se comenzó a optar por la quinoa que es mucho más rica en proteínas".

De adentro hacia afuera, emulando de afuera hacia adentro...

José me cuenta que el 2007 en su pasantía a España (Beca de la Fundación Ford mediante), aprovechó de ir al Museo Histórico de Suecia, donde no sólo se muestra el Patrimonio, sino que también se proyecta ciudadanamente: los visitantes pueden dejar en casilleros elementos de hoy que consideren que vayan a ser patrimonio en el futuro.

- ¿Esa idea podría hacerse-adaptarse acá?

"Creo que es interesante, dado que hay mucho por rescatar, mucho oculto por el proceso de chilenización. Seguramente los abuelos han ido heredando en el patrimonio familiar cosas de mucho valor, elementos que no forman parte de la historia oficial por parte del Estado. Podríamos invitar a que la gente done objetos de valor patrimonial, pero antes de eso hay que tener claro cuál será su destino, porque nos podemos llenar de cosas. Hoy falta un museo para estos objetos que forman parte de la memoria colectiva".

- ¿Por quién pasa esa decisión?

"Por tener un lugar físico y el Intendente Luis Rocafull ha dado una señal clara al recuperar el Ferrocarril Arica-La Paz. Falta un museo para la historial regional de Arica. Mira, te invito a soñar, por ejemplo podríamos tener identificada la historia de cada barrio y tener Casas-Museo o Sedes Sociales-Museo y en ella podríamos generar una red de espacios culturales que sean visitados por los turistas, así sus habitantes también se sientan identificados. Esto es posible además en los pueblos, valles, precordillera, etc. En definitiva, una serie de centros de interpretación de la historia.

Arica – Parinacota se caracteriza por la síntesis del patrimonio cultural, natural. ¿Cuál sería la excusa del turista que nos viene a ver? Que en Arica se ve como en 11 mil años el hombre se ha podido adaptar al desierto más hostil del mundo; eso es muy nuestro y llama mucho la atención, hay que mostrarlo".

- Si tuvieses el poder económico y de decisión para invertir en 3 proyectos patrimoniales ahora mismo, ¿por cuáles optarías?

"Con la colaboración de muchos colegas, introduciría el concepto de patrimonio como un objetivo transversal en la educación, pues puede trabajar en castellano, matemáticas, en fin, eso ligado con el turismo y medio ambiente, que es el concepto que engloba la Patrimonio. Habría que trabajar desde los pre escolares hasta los universitarios; todos debemos empaparnos, pero no solo para admirarlo, también para usarlo.

Otro gran proyecto que haría es capacitaciones a nivel región, a través de distintas técnicas que generen espacios identitarios, tales como: teatro, música, gastronomía, en donde cada uno de los ciudadanos de esta región pueda expresarse y aprender de su patrimonio.

Y más salidas a terreno. Me emocionaba cuando me tocaba hacer los tours y veía como a una señora le brotaban lágrimas de tan sólo pensar que hace 30 años vivía en Arica y nunca había visto el valle de Azapa, con los geoglifos y su vegetación, entonces uno se da cuenta que existen ansias por conocer aquello que nos identifica, ya que faltan instancias en las cuales se puedan expresar".

- Si un museo como el de Suecia estuviese aquí, ¿qué patrimonio sería el que dejarías ahí para el futuro?

"Buena pregunta. Yo creo que dejaría este libro ("El Patrimonio Cultural y Natural Arica y Parinacota"), que contiene un resumen de lo que muchos investigadores han escrito, pero que estaba suelto. La gracia está en ese gran compendio. Además, ya se encuentra disponible en Internet y lo vamos a regalar a todos los colegios. El texto en sí, viene siendo ese nexo entre científicos, la gente de los museos y la comunidad en general que es muy necesario al hablar de patrimonio cultural".

Patrimonio, una conversación necesaria para una acción necesaria. En esta recorrida conversación José no sólo me regaló parte de su conocimiento, sino que el libro "Conozcamos Juntos la Historia y Cultura de Nuestra Región" (de Ana María Carrasco y Beatriz Jofré), postales de Monumentos Nacionales (idea que quiere hacer en nuestra región junto a Fotógrafos de Arica) y 10 ejemplares de su libro "El Patrimonio Cultural y Natural Arica y Parinacota" para compartir con los Lectores Morrocotudos. Así de generoso. Señoras y Señores, con personas como José tenemos Patrimonio Humano.

Semana de Arica: Kimsakalko, Agrupados por la Cultura Andina

ndrés Jimenez y Francisca Gómez, profesor de historia y trabajadora social, participan en Kimsakalko, agrupación que busca el rescate y mantención de la Cultura Andina a través de la tecnología e Internet. Con Uds, una historia de "altura".

Nota escrita para El Morrocotudo.


Una cosa es el patrimonio y otra la identidad, donde lo primero es la manifestación material de lo segundo
. Si bien existe el Día del Patrimonio Cultural que protege lo físico, falta mantener y cultivar la identidad. Al menos ésa fue una de las conclusiones que se expresaron en Conversatorio "Dimensión Social del Patrimonio Cultural, Tarea de Todos", organizada por la Gobernación de Arica, donde tuve la oportunidad de conocer a exponentes bien "power" de nuestra zona, tales como: José Barraza (Académico de la UTA y miembro del Consejo Patrimonial), Mario Gutiérrez (escritor de Historias de Fútbol en Arica), Celinda Castro (Artesana), Rogelia Villarrica (Presidenta de la Junta Vecinal 7 de Junio), Francisca Gómez y Andrés Jimenez (Agrupación Kimsakalko de Putre), además de Cristian Báez (Gestor Afrodescendiente). Al escucharlos me propuse hacer un ciclo de entrevistas en la Semana de Arica con el objetivo de sacar a flote sus historias de vida comunitaria que están "regando" nuestras raíces de la zona.

Aquí y en la quebrada...


Comenzaré por las "Alturas de Putre". "Hay niños que cambian puntas de flechas por papas fritas Lays", cuenta Andrés Jimenez (30), profesor de Historia del Liceo de Putre, y yo quedo impactado por el efecto de la globalización, más que como cuando vi en la "Cadena de Favores de CQC" en Putre a una niña con mochila de Winnie de Pooh. Andrés junto a la Trabajadora Social Francisca Gómez (26), son coordinadores de Kimsakalko, Centro del Desarrollo Social de la Cultura Popular que por estos días están generando contenido propio en interacción con niños, jóvenes, adultos y ancianos, en un cruce que pretende rescatar, mantener y cultivar prácticas de la vida andina a través de la tecnología, donde acaban de culminar con éxito los Talleres de Video, Gráfica y Radio por Internet.


Pero para saber más de sus historias, entender el contexto en que se desenvuelven y compartir su visión de la Cultura Andina en estos días, esta es la entrevista con ellos vía mail del mar a la cordillera, para el mundo.


- ¿Cómo y cuándo llegaron a trabajar a Putre y en qué función?

Francisca (F): "Llegué a Putre hace poco más de un año, atraída por el trabajo de KIMSAKALKO, organización comunitaria que busca fortalecer la identidad y la cultura local a través del trabajo artístico-comunitario. Llegué como voluntaria esperando encontrar además la calidad de vida que en Santiago se pierde día a día, en una búsqueda más espiritual y personal que profesional.


Como el trabajo en KIMSAKALKO es voluntario estuve más de seis meses esperando encontrar el esquivo trabajo que me ayudara a sustentarme acá arriba, porque la mayoría de los llamados son para Arica; no es fácil desempeñarse profesionalmente en Parinacota, y no lo digo solo por mí, sino por muchas personas que finalmente optan por migrar al no encontrar forma de sustentarse en estas alturas".


Andrés (A): "Llegué hace dos años mas menos a la comuna de Putre y viviendo contento y feliz más de uno; vine desde Santiago invitado a hacer un trabajo en Visviri un mes en talleres de teatro con los chicos de allá, cosa que me motivó de sobra, pues una de mis principales motivaciones ha sido y es el trabajar para la comunidad en el rescate cultural.

Después a Putre me tocó venir a hacer un reemplazo como profesor, Historia y geografía, mi profesión y me quedé, ¿hasta cuándo?, no lo sé, pero tengo la sensación que me faltan muchas cosas por hacer aún. En especial dedicar más de mi tiempo al trabajo de revalorizar las culturas del interior, que son tan increíbles y que tan poco se conocen, me parece que vamos por buen camino y resultado de esto es la oportunidad que me has dado para poder contar un poco más de este bello lugar".

- Kimsakalko trabaja con la comunidad principalmente desde jóvenes, ¿cómo observas la mantención de la cultura andina en ellos?


F: "KIMSAKALKO busca establecer puentes entre las distintas generaciones, niños, niñas, jóvenes, adultos, abuelos y abuelas, justamente intentando revitalizar la práctica de la transmisión oral, principal forma de dar continuidad a la cultura. Es difícil en este sentido lo que tú llamas mantención de la cultura, primero porque la globalización ha implicado una enorme diversificación de las alternativas, particularmente para los jóvenes y los más pequeños; segundo, porque en estos territorios –sobre todo a principios del siglo XX- ha habido durante mucho tiempo una imposición de la cultura occidental ajena a las prácticas tradicionales andinas, y tercero porque se ha perdido una de las principales formas de transmisión cultural: los relatos orales, la conversación padre-hijo, abuela-nieta, etc. De ahí que el trabajo con los jóvenes no sea un camino fácil, el que tengan apellido aymara o que sus rasgos físicos correspondan a los de esta etnia, no significa que ellos se reconozcan como aymaras y/o que se apropien de su cultura andina".

- La globalización mediante los medios de comunicación muchas veces anula la cultura propia. En el Día del Patrimonio Cultural, hablabas de chicos del Liceo de Putre que son "hip hoperos aymarás" que les gusta el reggaetón y que cambian puntas de flechas por papas Lays, ¿cómo explicas este fenómeno y qué crees que se puede hacer al respecto?

A: "Me parece que tiene que ver con la particular historia que han tenido los pueblos con una rica cultura y tradiciones y la gente en general de las zonas rurales, así las cosas que más llaman la atención, lo que marca los objetivos del mundo moderno y las pauta de comportamiento, están en la ciudad y en los medios de comunicación. Donde hay maneras de enfocar la vida desde una manera “especial”, ya que nadie de nosotros se parece a la modelo o al guapo de la teleserie, pero sin dudas todos quieren ser como el o ella. Por lo tanto, se establecen prototipos e ideales de vida que la gente busca y que obviamente no están en el altiplano por ejemplo.

Ésta es una visión que ha llegado a fortalecer las ideas de los más jóvenes, un claro ejemplo de esto es el joven que le da un valor más importante a comer unas papas Lays a cambio de una punta de flecha. Es un reflejo de lo que sucede, ya que las puntas de flecha no se comparan a un IPOD, el joven quiere un artículo electrónico, o algo así. Los elementos culturales están fuera del valor agregado. No puedes andar con un poncho de llamo, por ejemplo, porque no está a la moda. La tarea entonces está en poner en valor todos los elemento propios de cada lugar, en este caso de la comunidad andina de Putre y sus alrededores, con su música danza, comidas, paisajes, calidad de vida, etc.

Sin duda no hay que desconocer que los tiempos son dinámicos y la cultura es parte de esta dinámica y por lo tanto tiene que cambiar. Es muy difícil conservar lo que ya está, es poco real comprenderlo así. Si los chicos entienden el valor que tiene la cultura para fortalecer su identidad, tendrán las herramientas necesarias para saber donde dirigir su vida y, claro, tenemos resultados como los chicos que hacen hip-hop en aymara o los niños que participan de las fiestas e invitan a sus amigos de Arica, cuando va la banda de zampoñas del Liceo a Arica y arrasa. Así se fortalece esto, compartiendo lo que somos".

- ¿Qué significó en la práctica los talleres de video, radio y gráfica en la comunidad?

F: "A través de recursos del FNDR de cultura del Gobierno Regional de Tarapacá, este año ejecutamos el proyecto “Hablemos un nuevo lenguaje, desarrollando nuevas tecnologías de comunicación de cultura e identidad del pueblo de Putre”, un título un poco largo pero que en resumen busca que otros puedan mirar y oír lo que nosotros miramos y oímos desde este norte tan alto. La idea era enseñar a jóvenes y adultos a manejar algunas herramientas de comunicación que les ayudaran a reducir un poco la distancia geográfica que los separa de los llamados centros urbanos y de sus propios pueblos vecinos, abriendo nuevas alternativas para mostrar su cultura al mundo y también conocer la de otros.


Tuvimos la suerte de contar con jóvenes y profesores del Liceo de Putre, soldados profesionales del Regimiento Huamachuco y algunos representantes de la comunidad. Con ellos compartimos dos semanas en que junto al apoyo de tres monitores abordamos tecnologías de comunicación como el video, la radio por internet y el diseño gráfico; además de tener un taller de patrimonio y expresión. A pesar de que fueron talleres todos los días durante dos semanas (y considerando el frío putreño) tuvimos una muy buena asistencia, lo que indica de cierta forma que este proyecto logró captar el interés de la comunidad. Ello también se refleja en la calidad de los videos, programas radiales y afiches que crearon los participantes del proyecto y que durante los próximos días estarán disponibles en nuestra página web www.kimsakalko.cl"

- En el día del patrimonio cultural hablaste de cuidar el patrimonio (lo material), pero también reforzar la identidad (las personas). En el contexto de la nueva región, ¿cómo podemos contribuir a fortalecerla?


A: "Claro, la visión que se tiene de la cultura es muy estática, es decir, que lo material se debe comprender para respetar el proceso por el cual se construyó esa edificación o ese portal, en el caso de Putre. Pero también todo esto toma un valor mucho más importante si se reconoce a la persona como portadora de elementos culturales, ya que es a través de la persona que se conocen las tradiciones. Valorar a los más viejos, tener ganas de conocer lo que saben, tomarlos como parte de nuestra educación también, ya que es de ellos de quien más aprendemos, de la tradición oral.

Es así que si aprendemos a valorar a la persona aymara, estaremos valorando todo lo que lo rodea, su historia, costumbre, formas de ver la vida y su medio ambiente. También de esta manera se fortalece la personalidad de los más jóvenes de acá y van a proyectar su vida en otros lugares, como integrantes de esta cultura. Y entonces sean quienes se dediquen a enseñar su fortaleza cultural y sentir orgullo".

"Parinacota es la que nos da nuestra identidad como Región" decía Luis Cornejo cuando era Delegado Presidencial. Estos jóvenes profesionales en su área están aportando en seguir nutriéndonos de ella.

Hace menos de un mes lanzaron su web www.kimsakalko.cl, la que "permite mostrar cada vez más lejos lo que hacemos como organización, y nos permite mantenernos comunicados de manera más expedita con tantas otras personas y organizaciones que trabajan en lo local, en lo comunitario, en lo artístico, en lo cultural, intentando contribuir a generar espacios de vida más sanos, más felices, más humanos", indica Francisca súper animada.


"Además tenemos trabajo en el colegio, como una radio escolar donde los chicos escuchan su música y planifican sus actividades, a esto se suma un taller de cerámica andina que tiene como objetivo reinsertar la cerámica andina que ya se ha perdido, pero que podemos re-insertarla y volver a ver la tierra como quien entrega maneras de potenciar la vida", señala Andrés, dando a entender que tiene ganas de entregar en Putre por un buen rato.

:: VIDEO ::